28 Abr, 23

AMPLIA OFERTA DE REGALOS

La XXXII SAKANAKO IBILALDIA  – III MEMORIAL OCHOA DE OLZA viene cargada de regalos para los participantes. Las empresas colaboradoras y  patrocinadoras se han mostrado más generosas que nunca cuando se les informó de que uno de los objetivos de este Ibilaldia era conseguir el máximo de recursos económicos para la Fundación SOS Himalaya.

Por lo tanto, los y las inscritas en la Sakanako Ibilaldia no volverán a casa con las manos vacías.  ¡Fijaos qué chollos!

                Para empezar, como cada año, quienes  tomen la salida se  llevarán la camiseta conmemorativa de la Ibilaldia. Y para completar el regalo, también recibirán una bolsa de Caja Rural con estos obsequios: una caja de leche Lacturale y una bolsa de avena de Alea.

Las/os más peques de la Ibilaldia Txiki se llevarán un cuento o una visera de Laboral Kutxa….

            ¡BUENA SUERTE!

Además, hay un montón de regalos que se sortearán entre los/as inscritas:

Restaurante Bi Sister: 8 vales de comida/cena.

Pikuxar Euskal Txokoa: 6 vales de comida/cena.

Gara ofrece una amplia gama de regalos: Camisetas, guías, libros de cuentos, colgantes       (Arrano Beltza, eguzkilore, lauburu)

Fisioterapia Oreka: 3 sesiones.

El taller de autocaravanas Break Camper: tazas de camping.

– Bidelagun: vale de 50 €

Así que ¡SUERTE! y mirad bien la lista por si os ha tocado algo en el sorteo

Si los montañeros/as no van a volver con las manos vacías, tampoco lo harán con la tripa vacía. En la zona de avituallamiento de la plaza, además de las comidas y bebidas que han ido encontrando a lo largo del camino, les esperan tortilla de patatas y chistorra caliente y una deliciosa sidra fresca, para comentar con sus amigos y amigas los incidentes de la marcha sentados en las gradas de la plaza. ¡Buen provecho!

Además, quien lo desee podrá coger el Diario de Noticias del día.

27 Abr, 23

RECOMENDACIONES Y RUEGOS DE ÚLTIMA HORA A LOS/AS PARTICIPANTES DE LA MARCHA

Ante todo, gracias de corazón, a todos los inscritos/as para participar en la XXXII SAKANAKO IBILALDIA – III l MEMORIAL OCHOA DE OLZA. Nos habéis vuelto a sorprender con la respuesta recibida. Es cierto que este año nuestra Ibilaldia tenía una especial motivación para atraer montañeros y montañeras, ya que planteamos claramente su objetivo: conseguir el máximo dinero posible para la Fundación I. Ochoa de Olza – SOS Himalaya. Sin embargo, hemos recibido una respuesta mucho mejor de la esperada. ¡Sois fantásticas/os!

Aunque nos ha resultado inevitable piropearos de esta manera, el objetivo de este texto es haceros llegar nuestras últimas peticiones y recomendaciones y… vamos a empezar:

1.- Minimizar la generación de basuras y depositarlas en los basureros correspondientes.

2.-Llevar cada uno/a su vaso.

3.- El Departamento de Medio Ambiente, al autorizar nuestra Marcha, nos recuerda que debemos respetar los caminos. Los organizadores marcamos los caminos tradicionales, nunca los atajos. Por lo tanto, sigue las señales, por favor. Somos muchos/as los que vamos a pasar por el mismo sitio y debemos intentar minimizar los daños.

4.- Nos informa que, en esta época del año, prácticamente toda la fauna se está reproduciendo y no debemos causarle molestias (ruidos, gritos…)

5.- Los perros siempre bajo control, especialmente en aquellos lugares donde haya ganado.

6.- Si te retiras a lo largo del trayecto, comunícalo en el último control que pases.

7.- Sigue las instrucciones de la organización para que todo salga lo mejor posible y si los/as organizadores/as te dicen que no continúes, no lo hagas. Es por tu propio bien y el de los demás.

8.- Pasa un día maravilloso mientras disfrutas con respeto y sentido común de estos bellos parajes.

Muchas gracias

Iratxo Mendi Taldea

09 Abr, 23

SAKANAKO IBILALDIA 29-04-2023

AL HIMALAYA CON MENDI E IÑAKI

Estos dos personajes te son conocidos. ¡Qué sí! Mendi es desde hace tiempo la mascota andarina de Sakanako Ibilaldia (por cierto, este año aparece más elegante que nunca en nuestras tarjetas y camisetas), e Iñaki Ochoa de Olza, el famoso y muy querido alpinista navarro que perdió la vida en el Annapurna.

Pues  la XXXII SAKANAKO  IBILALDIA  de este año es  el III MEMORIAL OCHOA DE OLZA y su principal objetivo es la obtención de recursos económicos, para la Fundación I. Ochoa de Olza-SOS Himalaya.

La Fundación fue creada en 2009 para conservar y difundir la memoria de Iñaki y dar continuidad a los proyectos que dejó sin terminar. Porque Iñaki quiso devolver a los habitantes del Himalaya, al menos parte de lo que le habían regalado. ¿En qué? En educación y sanidad, garantizando estos dos derechos fundamentales.

Como ya hemos comentado, Iñaki y Mendi se han unido en la Sakanako Ibilaldia de 2023 y, en un viaje soñado, nos invitan a ir a Nepal, al pueblo de Seduwa en el valle de Makalu, a ofrecer nuestra  ayuda al Hospital Makalu que la Fundación Iñaki Ochoa de Olza-SOS Himalaya quiere poner allí en marcha. Y tú también, montañero, estás haciendo tu aportación. Como sabes, 2€ de la cuota de inscripción serán para la Fundación, pasarán de tu bolsillo al Himalaya con Mendi e Iñaki. Gracias de todo corazón en nombre de Iratxo Mendi Taldea.

Para más información sobre los proyectos de la Fundación, consulte www.soshimalaya.org

22 Mar, 23

SAKANAKO IBILALDIA 29-04-2023

AL HIMALAYA CON MENDI E IÑAKI

Estos dos personajes te son conocidos. ¡Qué sí! Mendi es desde hace tiempo la mascota andarina de Sakanako Ibilaldia (por cierto, este año aparece más elegante que nunca en nuestras tarjetas y camisetas), e Iñaki Ochoa de Olza, el famoso y muy querido alpinista navarro que perdió la vida en el Annapurna.

Pues  la XXXII SAKANAKO  IBILALDIA  de este año es  el III MEMORIAL OCHOA DE OLZA y su principal objetivo es la obtención de recursos económicos, para la Fundación I. Ochoa de Olza-SOS Himalaya.

La Fundación fue creada en 2009 para conservar y difundir la memoria de Iñaki y dar continuidad a los proyectos que dejó sin terminar. Porque Iñaki quiso devolver a los habitantes del Himalaya, al menos parte de lo que le habían regalado. ¿En qué? En educación y sanidad, garantizando estos dos derechos fundamentales.

Como ya hemos comentado, Iñaki y Mendi se han unido en la Sakanako Ibilaldia de 2023 y, en un viaje soñado, nos invitan a ir a Nepal, al pueblo de Seduwa en el valle de Makalu, a ofrecer nuestra  ayuda al Hospital Makalu que la Fundación Iñaki Ochoa de Olza-SOS Himalaya quiere poner allí en marcha. Y tú también, montañero, estás haciendo tu aportación. Como sabes, 2€ de la cuota de inscripción serán para la Fundación, pasarán de tu bolsillo al Himalaya con Mendi e Iñaki. Gracias de todo corazón en nombre de Iratxo Mendi Taldea.

Para más información sobre los proyectos de la Fundación, consulte www.soshimalaya.org

10 Mar, 23

JORNADAS DE MONTAÑA

Os presentamos la programación de las Jornadas de Montaña que hemos preparado conjuntamente con el Ayuntamiento de Irurtzun

Darán comienzo con una proyección «La Voz de Iñaki» donde conoceremos un poco mas de la vida de Iñaki Ochoa de Olza, alpinista navarro fallecido en el Annapurna el año 2008.

La entrada es libre-la voluntad.

Lo recaudado se entregará a la Fundación Iñaki Ochoa de Olza, S.O.S. Himalaya.

Descargar cartel

 

 

07 Feb, 23

La XXXII SAKANAKO IBILALDIA, en marcha

Nos adelantamos por muy poco al Día de la marmota para empezar a preparar la XXXII Sakanako Ibilaldia, sólo un par de días. Cuesta despertar del letargo invernal, pero no hay más remedio que abandonar el calorcito de las mantas  y ponerse a trabajar, porque el último sábado de abril llega sin avisar.

Efectivamente, el 31 de enero celebramos en Iratxo Mendi Elkartea la primera reunión para preparar la Ibilaldia de 2023. El primer paso ya está dado; no hay marcha atrás.

Así que todos los y las montañeras tenemos cita en Irurtzun el sábado 29 de abril del 2023. Un año más os estaremos esperando con los brazos abiertos. Ongi etorri!

¿Novedades? No creemos que muchas, pero os iremos informando puntualmente.

Muchas gracias por seguir con nosotros/as.

21 May, 22

LA XXXI SAKANAKO IBILALDIA, DE LA DUDA A LA TRANQUILIDAD

A la  XXXI. Sakanako Ibilaldia le ha costado llegar mucho más de lo necesario, pero la espera ha merecido la pena. Y es que ha llegado con dos años de retraso, el 30 de abril de 2022 y ha vuelto más fuerte que nunca.

Más de uno estaba preocupado porque las marchas estaban perdiendo fuerza ante el auge de las carreras de montaña; incluso algunos han soltado “No tienen futuro”. También en el Club de Montaña de la Sociedad Iratxo, el gusanillo de la duda iba creciendo en el interior de más de una/o. Y es que, el maldito Covid ha impedido la organización de la XXXI Sakanako Ibilaldia durante dos años. Tuvimos que suspenderlo dos veces en 2020 y en 2021.

En contra de las opiniones de los malos agoreros, las montañeras/os de Iratxo comenzamos a preparar el Ibilaldia el mismo mes de enero, y la verdad es que empezamos a trabajar en un mar de dudas. Lo organizaríamos, pero ¿cómo haríamos las inscripciones, por internet o también el mismo día de la marcha? ¿Cuántas camisetas de regalo pedir al proveedor? ¿Tendríamos voluntarios/as para llevar a cabo las tareas que requiere un evento como el Sakanako Ibilaldia? Y, por último, y lo más importante, ¿cuál sería la respuesta de los montañeros/as? Sin embargo, la esperanza se superpuso a las incertidumbres y decidimos afrontar con entusiasmo el reto de 2022. No nos faltaban razones para el attrevimiento: a los  socios jóvenes que entraron en Iratxo dos años antes les invitamos a embarcarse en la aventura de la Ibilaldia y respondieron con creces. Se nos sumaron nuevas fuerzas para avanzar.

Y así, poco apoco, fuimos decidiendo las cosas y avanzando con los trabajos. Paso a paso. Trabajos no visibles al principio: solicitar las autorizaciones necesarias al Depar-tamento de Medio Ambiente y a otros tantos (Ayuntamientos de Irurtzun e Imotz, entre otros), contactar con los patrocinadores para obtener la ayuda necesaria, informar a los montañeros y montañeras de la XXXI. Ibilaldia que iba a llegar, elaborar un plan de limpieza de caminos (también destacable y de agradecer en esta tarea la respuesta de los jóvenes)… La verdad es que teníamos avanzadas alguna cosas, como el logo, porque la edición del 2020 la teníamos medio preparada, pero todavía nos quedaba mucho trabajo por delante y debíamos tomar decisiones ahuyentando las dudas.

El tren estaba ya en marcha y no se detendría. A duras penas, pero decidimos que las inscripciones se iban a realizar exclusivamente por Internet, que no habría posibilidad de inscribirse el mismo día. La incertidumbre generada por la Covid era una de las razones más importantes, aunque el hacer las inscripciones también en el último momento generaba más de una molestia, trabajo y ciertos apuros. Menos trabajo y menos preocupación, por tanto, en el día D. Y, inevitablemente, llegó el momento de las apuestas: “A que sí 800”, “No llegaremos”… Las camisetas solicitadas, 1.200. Muchas. “Tendremos que comérnoslas con patatas”.

El 1 de abril se abrió el plazo de inscripciones. El 26, último día. Largos días para cocinar  las dudas. Y la gente fue apuntándose poco a poco. “Hoy 20 nuevos fichajes”. “La gente esperará todo lo posible hasta que se sepa el tiempo que va a haber”. “Mira qué poca gente hay en Altsasu; las marchas de montaña van en picado”.

Fueron llegando los permisos (insufrible burocracia), se limpiaron los caminos, se consiguieron los patrocinadores, nos pusimos en contacto con los voluntarios/as y nos dimos cuenta de que empezaban a responder muy bien: una vez más, no fallarían… Quedaban los trabajos de los últimos días, pero la rueda no se detendría. Era una decisión fundamental decidir qué se iba a pedir para los avituallamientos. Decisión compleja teniendo en cuenta la realidad que vivía la sociedad. Debíamos seguir las medidas Covid impuestas por las autoridades y trajimos pastas y bollitos envueltos en plástico para verlos en la comisión. ¿Podríamos ofrecer plátano y naranja? ¿Cómo repartir los frutos secos? Encontramos unas bolsitas de papel muy adecuadas para repartir los pinchos y  las compramos para mostrarlas en la reunión… Dudas por todos los lados.

Pero las cosas se fueron aclarando poco a poco. En abril las autoridades decidieron que en los abastecimientos se podrían ofrecer productos sin envoltorio. Eso sí, respetar estrictamente las medidas de higiene. Los responsables de los controles debían lavarse las manos con jabón o utilizar hidrogel. Por lo tanto, estábamos volviendo a la “normalidad” anterior. Menos preocupaciones.

Las inscripciones avanzaban y alguien, como todos los años en secreto, iba preparando las fichas de los/as participantes. Gracias, como no, al amigo invisible. Los inscritos/as iban, como se ha dicho, poco a poco, pero en continuo ascenso: 400, 500… Los/as 800 cada vez más cerca. A punto de salvar el presupuesto. “Llegaremos a los 1200, ya lo veréis”, un optimista empedernido. Y así fue: al terminar el 26 de abril casi 1.198 caminantes registrados: 411 en la Larga; 561 en la Corta y 226 en la Txikia. Además, una vez cerrado el plazo de inscripción, la gente seguía llamando y llamando a ver si los inscribiríamos. Con mucha pena, pero había que decir que no.

Y con ese número tan alto, la prisa. Había que pedir más chocolate, pastas y frutos secos, más naranjas y plátanos… Benditas prisas.

Los trabajos de los últimos días también se llevaban a cabo de forma adecuada: el marcado de caminos terminado, preparada toda la infraestructura de salida: mesas, pasarelas de salida bien señalizadas… Mientras, en Iratxo un grupo de mujeres preparaba el caldo y el café, en la planta superior la txistorra (80 kg) esperaba colgando de la percha… Por la tarde los responsables de los controles fueron pasando por la bajera a recoger comida y bebida, papeleras para recoger basura (bien señalado qué depositar en cada una) los vasos reutilizables, botiquines y demás que llevarían a los controles. En definitiva, los alimentos y toda la infraestructura necesaria. También un par de hojas que marcan al detalle las normas a seguir. Pero las voluntarias veteranas y veteranos que se encargan de los controles tienen desde hace tiempo una amplia experiencia y un profundo conocimiento de lo que hay que hacer. No necesitan tantas instrucciones.

El día grande, el 30 de abril, toda la maquinaria estaba en marcha para las 5 de la mañana; no se podía quedar en la cama a pesar de que más de uno/a había pasado la noche medio en vela: los/las responsables de controlar y organizar los aparcamientos, ofrecer café caliente y pastas a los/las participantes de la marcha Ibilaldi Luzea que tuvieron que dejar la cama tan temprano… Aunque faltaba un par de horas para aclarar el día, los chalecos amarillos de los organizadores podían verse donde quiera en las calles de Irurtzun.

Y en el frontón Atakondoa, todo listo. La entrega de txartelas, de fichas, había comenzado para las 5:30 y los montañeros y montañeras iban llegando. Se fueron llenando las pasarelas marcadas numéricamente para la salida. A las 6 de la mañana el cohete estalló, puntual, se quitó la cinta de los pasillos y en 5 minutos ya estaban en marcha los montañeros/as de la Larga. Todo había ido a pedir de boca. Amanecer estupendo. ¡Vaya día que venía! Ideal para andar.

A las siete y media les tocó el turno a los/as  de la Corta y a las nueve y media, a los/as  de Txiki. Las mismas situaciones y preguntas: “Dónde se recogen las tarjetas”, “No recuerdo el número”, “Las listas están en la pared para poder mirarlas”. Digno de reseñar que tuvimos a miembros de tres generaciones en la partida: el abuelo, el hijo y un crío de pocos meses. Bien que se merecían una foto. La Marcha de Sakana tiene futuro.

Cuando los últimos caminantes se marcharon y los organizadores se quedaron solos, la pregunta a destacada “¿Merece la pena barrer el frontón?”. El suelo y las gradas estaban limpias del todo: sólo una hoja y un pedacito de papel en el suelo. ¡El comportamiento de los montañeros/as fue realmente gratificante y digno de mención! Parece mentira cómo el frontón Atakondoa podía estar tan limpio después de haber pasado 1.200 personas de todas las edades. ¡Felicidades a los/as participantes por su actitud cívica!

Los/as montañeras en el camino y organizadores y colaboradores en Iratxo, sentados a la mesa, disfrutando de un buen par de huevos fritos y jamón con tomate. ¡Desayuno bien ganado! Además, hay que reunir fuerzas para afrontar el largo día. Unos desayunando y otros y otras preparando pinchos de chorizo y queso para llevarlos a los controles, unos 2.000. 25 kg de chorizo y 30 kg de queso. Los trozos de pan cortados a medida en las escuelas estaban llegando en cajas y alrededor de la mesa un grupo numeroso preparando  pinchos.

Y de un momento a otro, en un santiamén, Iratxo se quedó vacío. Desaparecieron las cajas y también la gente. No vacío del todo, porque las cocineras tenían el trabajo de recoger todos los trastos del desayuno y dejarlo todo ordenado. Cada uno/a se dirigía a su control.

En la plaza había que preparar la meta, sin perder ni un minuto, para cuando llegaran los primeros “korrikalaris”. Poner las mesas, colocar las vallas para dirigir al control a los montañeros/as, la barrica de sidra preparada para el “txots”, el rocódromo colocado en el frontón, el arco publicitario de entrada levantado… Faltaba traer el material: las camisetas, los regalos (caja de avena de Alea y yogures de Lacturale), los ordenadores para el control, los demás regalos, la megafonía… La cocina y sartenes para preparar la chistorra también listas. El pan y la chistorra los traerán un poco más tarde. No es necesario dar grandes órdenes. La gente está acostumbrada. Son los/as más jóvenes quienes preguntan qué hay que hacer, pero rápidamente le cogen la marcha al trabajo.

Y a las 10:30 se presentan en la Plaza de los Fueros los primeros participantes de la Corta (¡esos sí que son corredores!) cuando todavía no está todo preparado, metiendo prisa a los/as encargados/as de las camisetas. “No vamos empezar a repartir las camisetas hasta que llegue la hora de apertura del control”. Pero… El año que viene tenemos que ser más rígidos/as en esto.

El ambiente de la plaza se va animando. La tarea de elegir las camisetas, los regalos que les han tocado a algunas y algunos por sorpresa… Chocolate, naranjas, pastas, yogures… Y la chistorra caliente. Nadie tiene voluntad para rechazar un pincho de chistorra. “¡Qué bueno!” Y con el pincho en la mano a hacer txotx (nos bebimos 180 l de sidra entre todos/as), las escaleras de la plaza casi llenas, la gente satisfecha dando las gracias porque la Ibilaldia había sido maravillosa, comenzaron a ofrecer música y difundir algunos mensajes desde la megafonía. En el rocódromo chicas y chicos y no tan jóvenes intentando tocar la cima. ¡Vaya éxito el del rocódromo! ¡Gracias a los/as  encargados/as!

Hacia las ocho hay que empezar a recoger todo para dejar la plaza ordenada. Retirar el material sobrante, cargar en el camión las mesas, contenedores de basura, vallas… para llevarlas a su sitio… Y una vez pasada la escoba, a Iratxo, a cenar. En la Sociedad les han hecho el recibimiento a tres o cuatro participantes de Iparralde que han llegado los últimos y éstos, con las camisetas y regalos recibidos, también se han marchado contentos porque les hemos esperado.

Y sentados en la mesa, repasamos el día mientras degustamos patatas con bacalao. Después llegarán el segundo plato y el postre, pero, para ello, también habrá un grupo de mujeres trabajando. ¡Gracias a todos y todas aquellas que hacen viable este gran día!

Al preguntarles a los jóvenes si el año que viene, hay/tenemos que organizar la  XXXII Sakanako Ibiladia, “Esto no se puede dejar sin organizar” les sale. Habrá Marcha mientras las voluntarias  y voluntarios estén dispuestos. Eso era lo que repetía Pello todos los años.