12-10-2020 – LA VIEJA LLAMADA DE OCTUBRE: LA TRAVESÍA BELATE-BERUETE 12-10-2020

Lo anunciado: lluvia a cántaros  a las siete de la mañana, cuando nos hemos juntado en la puerta de Iratxo. En la puerta, porque la sociedad está cerrada a causa de la pandemia. Dos que pensaban venir nos han hecho saber que, al ver el tiempo que hace, han decidido quedarse en la cama. ¿Los únicos sensatos? Los y las otras ocho, dispuestos a partir, sabedores de los que se avecina. ¿Cómo echarse atrás?

Nada más ponerse el taxi en marcha ha escampado.  “Seguro que en Belate no estará así”. José, el taxista ha lanzado la idea de que, si le llamamos, puede salir al alto de Orokieta, a Gorostieta. ¿Y si no hay cobertura?  En todo el trayecto recorrido en coche, ni gota. Increíble. En Venta Quemada, oscuridad completa, a pesar de ser las 7:30 pasadas. No llueve. Ni un solo cazador. Extraño.

Saltamos la alambrada casi a oscuras apartando a palos las zarzas que cierran el camino. Nada más pisar la pradera empieza el chapoteo; el regacho discurre crecido. Dos disparos desde nuestra izquierda, las dos primeras notas del concierto que solemos escuchar en el largo camino. Aunque parezca mentira, no oiremos ninguno más. “¿Estarán desapareciendo los cazadores?”.

Y sigue escampado. “No es lo de menos partir sin lluvia”. La maleza se está apoderando de los senderos. Las zarzas y los helechos son los dueños,  a pesar de que hay bastantes ovejas y yeguas. Por fin hemos llegado a la pista y, ascendiendo al alto de Putzueta (1063m) el fuerte y frío viento sacude violentamente la bandera negra que Doris lleva atada a su mochila. Menos mal que no llueve.  Por esa bolsa de basura la mochila lo tenía claro. Habrá que regalarle un cubremochilas de verdad. En el rincón de la borda, el pastor que nos hemos  encontrado otras veces. Tiene el rebaño recogido en el aprisco. “Pasará sin llover”, nos ha animado. Los pastores suelen acertar. ¿Cómo? Maximo nos recuerda las palabras de un pastor de Lerín: “Hoy lloverá porque los pájaros han bajado a beber al río”.

Hemos disfrutado del bocata junto a las acostumbradas dos hayas gigantes, la mayoría tiesos porque no hay nada seco.  Muy cerca, del nacedero que estos años estaba seco mana agua a borbotones creando un riachuelo. Nos ha tocado desviarnos un poco para no mojarnos más los pies.

En los puestos de paloma y chabolas que nos encontramos en el camino no se ve a nadie. “Hoy ni siquiera subirán a los puestos”. Junto a la cruz, le hemos contado a Máximo la trágica historia de los dos jóvenes amantes de Eltzaburu y Saldias. No han coincidido todas las versiones, pero…

Ha empezado a llover por primera vez y hemos tenido que sacar paraguas y capas. La niebla impide ver el embalse de Leurtza. Tendrá que ser en otra ocasión. La chabola de los amigos leitzarras de Doris, vacía. Ha escampado antes de alcanzar la pista que lleva a Gorostieta. Olvidándonos de la pista, las y los caminantes nos hemos dirigido hacia el alto de Otedegi, aunque hay quien se ha arrepentido. Ya  en el descenso, alguien ha gritado “¡Manolo!”, las pastas y el rico café en el recuerdo. En vano. Hemos estrenado las mesas y bancos que han puesto en el merendero de Gorostieta picando lo que llevamos en las mochilas. De pie y guardando las distancias: cuatro en torno a una mesa, otros cuatro junto a la mesa de al lado. Se comenta que el año que viene nos sentaremos a comer las pastas y tomar el café que prepara Iratxo. A ver si es verdad.

Un par de horas hasta Beruete. Dos o tres cuestas, la última algo larga. Previamente hay que atravesar una ladera de fuerte pendiente. El camino se ha vuelto riachuelo, baja agua de la ladera por cualquier sitio. Al ascender la última cuesta seria, a mil metros, una bonita falsa oronja (Amanita muscaria) nos ha ofrecido la escusa para hacer una paradica, y nuestras fotógrafas artistas han aprovechado la ocasión para inmortalizar a la seta y al grupo.

A partir de este punto el camino es fácil; no hay casi cuestas. Sin embargo, el río Otsola baja crecido y algunas han tenido que alejarse bastantes metros para poder vadearlo sin meterse en el agua. El pequeño río, que otros años se nos ha mostrado humilde y silencioso, nos ofrece como regalo, en dirección a Arrarats, ruidosos saltos de agua. Las hayas más hermosas que crecen junto al camino que conduce el agua a Beruete están amenazados; los han marcado para tirarlos. No está mal que los tiren, aunque nos den pena. ¿Pero cómo estará el camino el próximo año? Habrá que buscar alguna alternativa.

Una de nosotros tenía la intención de coger castañas antes de llegar a Beruete, pero tendrá que guardar la bolsa para otra ocasión. Ni castañas ni hongos… A pesar de ello, contentos/as  porque hemos tenido un tiempo que no esperábamos.

Antes de montar en el taxi, la lluvia. “Ahora que caiga, si quiere”.

FOTOGRAFIAS:https://www.iratxoelkartea.com/multimedia/fotos/montana/?preview_id=82&preview_nonce=dd364bfca8&_thumbnail_id=-1&preview=true

 

Ezkaba 03-11-2019

El domingo fuimos al monte Ezkaba. El objetivo realizar una visita guiada por el Fuerte y el Cementerio de las Botellas. Para ello contamos con las explicaciones de Koldo Pla.
Una vez llegados a la puerta del Fuerte Alfonso XII, Koldo nos explicó la historia del Fuerte y el papel que ha tenido en estos dos siglos, especialmente como prisión a partir de 1930 y después del golde de estado de Franco que desencadenó la guerra de 1936.
Especial protagonismo en el relato la fuga de 1938 y los más de 200 asesinatos que se produjeron en los meses siguientes.
Gracias Koldo por todo!!!

FOTOS: https://www.iratxoelkartea.com/multimedia/fotos/montana

EL HUERTO DE LA MEMORIA DE LA MUJER

El último domingo de septiembre, estuvimos en Arantza en el Viajecito organizado por Iratxo Mendi Taldea para finalizar la XXX. Sakanako Ibilaldia. Por la mañana conocimos Putzu Beltz y los hermosos rincones de los alrededores y, al regreso, con Mentxu de guía, visitamos el Huerto de la Memoria de la Mujer.
Nos explicó que en Cinco Villas se había realizado el esfuerzo de recuperar la memoria de los que fueron víctimas del golpe militar de 1936, pero que sólo se hacía referencia a la represión padecida por los hombres, ignorando el papel jugado por la mujer. Viendo lo ocurrido y tomando en cuenta lo sufrido por las mujeres en 1936 y los duros años posteriores y la importancia que, a lo largo de la historia, tuvieron y tienen en la historia de las Cinco Villas, decidieron que había que realizar algo en pro de la memoria de la mujer. Así, en Vera prepararon una obra de teatro para mostrar lo vivido por las mujeres en los tiempos del golpe militar. Pensando que también en los demás pueblos había que hacer algo, en Arantza crearon, con ayuda del Ayuntamiento el Huerto de la Memoria de la Mujer.
En el huerto hay caminos en forma de espiral para mostrar la naturaleza cíclica de la mujer. En el centro, un cántaro que simboliza el útero materno mana agua, el agua de la vida.
Las huertas son circulares y permaculturales, es decir, cubiertas siempre por un manto de materia orgánica. Además de las habituales plantas hortícolas, son abundantes las plantas medicinales y las flores.
Se trata de un espacio pequeño, pero bien cuidado. El huerto lo mantienen gracias al auzolan semanal.
A la entrada, la información de la huerta en tres idiomas y una invitación clara:
“Entra en e l huerto, paséate, observa, escucha, detente… Tal vez quieras participar en su desarrollo con tu trabajo, tus semillas, con la historia de alguna mujer… La puerta está abierta.”

FOTOS:https://www.iratxoelkartea.com/multimedia/fotos/montana/

CENTRO DE EUSKALHERRIA

Para el día 13 de octubre, domingo, Sakanako Mendizaleak, Independentistask Sarea e Iratxo Mendi Elkartea han organizado una salida al Centro Geográfico de Euskal Herria.
Os enviamos el cartel y los tres posibles recorridos para poder acudir. Desde Senosiain, la borda de Irañeta o Unanu.
Os animamos a participar y si teneis alguna duda os poneis en contacto con Iratxo

EHko ERDIGUNEA_PLANOA

Neouvielle 23y24-08-2019

Al final nos juntamos 31 personas y a las tres de la tarde del día 23 poníamos rumbo para visitaren primer lugar, el bonito valle de Pineta e ir calentando motores para el día siguiente: “La reserva natural de Neouvielle”. La noche la pasamos en Bielsa.
Nos levantamos muy temprano y para las 08:00 de la mañana estábamos en el aparcamiento del lago d` Orédon, (Hay un punto de información y un pequeño bar-restaurante), éste era el punto de entrada a las distintas opciones que teníamos planteado hacer. Un primer grupo siguió en el autobús hasta el parking de Aubert para, desde allí, comenzar la ascensión al majestuoso pico Neouvielle de 3041m. Otro grupo nos quedamos para hacer la travesía circular de los lagos y un tercer grupo optó por un paseo relajante alrededor de los lagos. “Salida a la carta”.
La circular de los lagos comienza en el Lac d` Orédon a 1.849m, nosotros elegimos la travesía que empieza dejando el lago a n/izda. al N. por un sendero pedregoso ascendente desde el que pudimos ver una pequeña cascada, hasta llegar a los lagos conocidos como Les Laquettes donde hicimos una pequeña parada para poder admirarlos; continuamos ascendiendo hasta el lago Aubert, donde almorzamos con tranquilidad y alguno/a aprovechó para darse un pequeño chapuzón. Como las montañas que nos rodeaban parecía que nos invitaban a subirlas, al final caímos en la tentación y ascendimos a la Hourquette de Aubert de 2.449 m y si hacemos caso a alguna del grupo, con la euforia que llevábamos encima, nos subimos también al pico Ramougn. (La sensatez prevaleció y quedó solo en amago). La verdad es que mereció la pena porque las vistas de los lagos de las dos vertientes y del paisaje fue espectacular. Desde aquí si que pudimos divisar el pico Neovielle y con unos prismáticos nos pareció ver en la cumbre, el color de alguna camiseta de nuestra gente.
Bajamos hasta el lago de Aumar, donde encontramos pequeños grupos de gente bañándose en sus cristalinas aguas, continuamos la travesía por la parte dcha. Del lago (La parte izda. está peor) y después de pequeñas subidas y bajadas, comenzamos la ascensión al puerto de Estoudou (2.260m) y por último descendimos al parking de Orédon por una pendiente bastante incómoda; menos mal que abajo nos esperaban las cervezas fresquitas y la satisfacción de lo que habíamos hecho, que todavía estaba en n/retinas. Eso si, si hay una próxima vez, quizás debiéramos comenzar por la subida al puerto de Estoudou (por evitar la incómoda bajada). La travesía junto con la subida de propina que incorporamos nos llevó 6 horas de andada real.
Una vez reunidos los tres grupos, pusimos rumbo a Bielsa donde teníamos previsto comer el típico picoteo-cena y ya para casa…

Esperamos con impaciencia que nos pasen la crónica y fotos de la subida al Neuvielle.

Fotos:https://www.iratxoelkartea.com/multimedia/fotos/montana/